top of page
013383_d40336dd46954b8593c69cca679db651~mv2.png

Efemérides
Astronómicas

36°58'52.78" N   3°44'11.64" O

36.9813278° N   3.7365667° O

Altitud :  1242 m
 

QUÉ HORA ES…

Las efemérides de esta sección están calculadas para la ubicación

36°58'52.78" N
3°44'11.64" O

del Observatorio Astronómico La Laguna (OLA), o en otros casos para las coordenadas centrales de la ciudad de Granada

CAMBIO DE HORA

Directiva 2000/84/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de enero de 2001

ESTACIONES

Las estaciones del año comienzan cuando la posición aparente del Sol alcanza valores específicos, marcando los solsticios de verano e invierno con la máxima y mínima declinación solar. La igualdad en la duración del día y la noche, ajustada por refracción, caracteriza los equinoccios de primavera y otoño. Las fechas de inicio y duración de las estaciones se detallan en una tabla anual. Durante el solsticio de verano, el Sol proyecta su luz en la máxima latitud del hemisferio norte, y en el solsticio de invierno, se da cuando el eje de rotación terrestre está más alineado hacia el Sol. Los equinoccios, con declinación solar cero, permiten a un observador en el ecuador ver el Sol en el cenit, el punto más alto sobre nuestras cabezas

EL CIELO AHORA

Aspecto del cielo en todas direcciones desde Granada. El cenit se muestra en el centro del circulo. La estrella Polar señala un punto muy cercano al norte, y permanece casi fija mientras el resto de estrellas y objetos rotan en torno a ella como consecuencia de la rotación de la Tierra. La Vía Láctea es la banda plateada en la carta (blanquecina-rojiza en la imagen realista durante la noche), aunque en vivo esta solo es visible desde cielos oscuros y no afectados por la contaminación lumínica

LA LUNA
EL SOL

La actividad solar sigue un ciclo de 11 años, donde observamos un aumento o disminución significativa de diferentes parámetros que nos sirven para seguirla. Se desconoce si existen ciclos o patrones a más largo plazo, ya que el conteo de manchas solares rigurosamente registrado es de hace pocos siglos, aunque estas ya fueron observadas por astrónomos chinos 800 años a.C. En el siglo XVII hubo un periodo de actividad muy baja (incluso en los máximos de los ciclos) llamado mínimo de Maunder. Desde entonces la actividad ha ido recuperándose, aunque algunos estudios apuntan que a largo plazo la media de esta va disminuyendo

PLANETAS

Este gráfico muestra la ventana de visibilidad de los planetas a lo largo de la próxima noche. Cada línea de color corresponde a un planeta, y nos muestra su posición (elevación en el eje “y”) a una hora concreta (eje “x”). La elevación de los planetas aumenta hasta alcanzar su máximo valor a su paso por el meridiano en dirección sur (en el hemisferio norte). Antes de ese paso el objeto aparecerá hacia el sureste y después del tránsito cada vez más hacia el suroeste. Esto es útil para saber a qué hora y posición es más favorable la observación de un planeta

METEOROS

Aquí podemos ver algunas de las principales corrientes de meteoros que se producen anualmente. La fecha nos indica el intervalo temporal en el que podemos observar una corriente, aunque los días señalados pueden adelantarse o atrasarse, y su intervalo variar. Por lo general, la mayor intensidad meteórica se dará en el centro de este intervalo, que es cuando la Tierra alcanza en su órbita el punto de intersección de la zona orbital de la corriente. En la columna THZ podemos ver la tasa de meteoros máximos por hora esperable. Este es un valor aproximado, y se deduce de observaciones históricas, mostrando en ocasiones picos de actividad muy alta o, al contrario, por lo que es un promedio

ECLIPSES
Clip_15A.jpg
Otros...
Hora Local
atardecer.png
Hora Local
rayos-de-sol.png

Cambio de hora en 2025

Hemisferio Norte

El cielo desde Granada

Mirando al sur

Observando la Luna

Todas la horas de salidas y puestas de Luna y Sol están expresadas en UTC. El gráfico  se actualiza al recargar la página y su renovación también se corresponde con la fecha UTC.

Nuestra estrella: El Sol

Pulsar sobre la tabla para ampliar

Es bien conocido que las manchas solares están relacionadas con esta actividad cíclica. En la actualidad estamos aproximadamente en el máximo del ciclo XXV, con una actividad netamente superior a la de los años inmediatamente precedentes.

Situación de los planetas esta noche

  Hora  Local  

  Altura  sobre  el  horizonte  (º)  

Solo Marte, Júpiter, Saturno y Venus pueden ser observados a simple vista. Mercurio, aunque puede ser visto sin ningún tipo de instrumental, es complicado de localizar pues se encuentra muy cerca del Sol, circunstancia que también afecta a Venus (en menor medida), que puede ser visto como un astro muy brillante, tanto al amanecer como al atardecer. Urano y Neptuno, por su menor brillo aparente, requieren la ayuda de al menos unos prismáticos.

Satélites de Júpiter

Satélites de Saturno

Satélites en otros planetas

Este formulario nos permite obtener una visión general y actualizada de la posición de las lunas de los planetas del sistema solar, incluido el planeta enano Plutón. Para Marte, muestra además una representación de su superficie tal como se ve desde la Tierra en este momento. (Fuente OAN)

MARTE... ¿ Qué hora es en esta momento ?

El Tiempo Coordinado Marciano (CMT), similar al UTC terrestre, es un sistema de tiempo para Marte que divide el día marciano en 24 horas, con minutos y segundos iguales a los terrestres. Ayuda a coordinar actividades y misiones en Marte y facilita la comunicación entre la Tierra y el planeta rojo.

Corrientes de meteoros

Un meteoro es el fenómeno que ocurre cuando una partícula de materia, conocida como meteoroide, entra a gran velocidad en la atmósfera terrestre. Al chocar con las moléculas del aire, la partícula se vaporiza y produce una luminosidad que podemos observar brevemente en el cielo, generalmente durante una fracción de segundo. Los meteoros suelen hacerse visibles a unos 100 kilómetros de altura, aunque esto varía según la velocidad a la que ingresen, ya que las partículas más rápidas se evaporan a mayor altitud. Las partículas que miden entre una décima de milímetro y varios centímetros suelen desintegrarse completamente por encima de los 50 kilómetros. Sin embargo, su brillo y velocidad pueden hacer que parezcan más cercanos al observador. Solo algunos meteoroides, los más grandes y sólidos, logran llegar al suelo, convirtiéndose en meteoritos.

En ciertos momentos del año, se pueden observar más meteoros de lo habitual provenientes de una misma región del cielo, conocida como radiante. Este fenómeno, llamado lluvia de meteoros, ocurre cuando la Tierra cruza los restos dejados por cometas en su órbita alrededor del Sol.

El máximo indica la fecha aproximada en que se da el máximo ritmo de lluvia de meteoros. Puede variar en un día de un año a otro.

La visibilidad es el periodo en que se suele observar la lluvia de meteoros con un ritmo significativamente superior al ritmo medio.

El radiante es la dirección de la cual parece provenir la lluvia de meteoros en el instante del máximo.

THZ Indica el ritmo máximo de caida de meteoros (expresado en meteoros por hora) que se observaría a simple vista en un lugar en el que el radiante se encontrara en el cénit y las condiciones de visibilidad fuesen óptimas. 

La velocidad es la velocidad de choque de los meteoros con la parte alta de la atmósfera.

Entre las lluvias de meteoros más conocidas están las Perseidas, que aunque son la tercera en cantidad de meteoros por hora, detrás de las Cuadrántidas (enero) y las Gemínidas (diciembre), siguen siendo muy populares. Las Leónidas, que aparecen a mediados de noviembre, pueden ser igual de espectaculares, aunque su frecuencia es más irregular.

Eclipses en este año

Eclipses en 2025

Más efemérides

La posición actual de la ISS

La Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés) orbita alrededor de la Tierra a una altitud promedio de aproximadamente 400 kilómetros. Esta órbita baja terrestre permite que la ISS complete una vuelta completa alrededor del planeta aproximadamente cada 90 minutos.

La ISS es más fácil de observar durante el amanecer o el atardecer, cuando el sol está por debajo del horizonte pero aún ilumina la estación espacial en su órbita. En estas condiciones, la luz solar reflejada por la ISS la hace visible desde la Tierra como un punto brillante en el cielo, a menudo mucho más brillante que las estrellas circundantes, lo que ofrece a los observadores terrestres la oportunidad única de presenciar la actividad humana en el espacio

 

Para aquellos que deseen observar la ISS, existen varias herramientas y recursos disponibles en línea que proporcionan información sobre los horarios y ubicaciones de avistamientos. Estas herramientas calculan los momentos en que la ISS será visible desde una ubicación específica, brindando detalles como la dirección en la que aparecerá en el horizonte, su altura máxima sobre el horizonte y la duración del avistamiento.

Debido a su rápida velocidad orbital, la ISS es visible desde la Tierra durante ciertos momentos del día y la noche. Su visibilidad depende de varios factores, incluyendo la posición del observador en la Tierra, la hora del día, la iluminación solar y la ubicación actual de la ISS en su órbita.

La posición actual de la Tiangong

La estación espacial Tiangong, visible a simple vista desde la Tierra, aparece como un punto brillante que se mueve rápidamente a través del cielo nocturno. Esta visibilidad se debe principalmente a la reflexión de la luz solar en sus grandes paneles solares y su estructura metálica. La mejor época para observar la estación es poco después del atardecer o antes del amanecer, cuando el cielo está oscuro pero la estación aún está iluminada por el sol.

Características de la visibilidad:

  1. Brillo: Tiangong es muy brillante, a veces más que las estrellas más luminosas, debido a la eficiente reflexión de la luz solar.

  2. Velocidad: Se mueve rápidamente a través del cielo en cuestión de minutos, de oeste a este, siguiendo una trayectoria casi recta.

  3. Frecuencia de avistamientos: Completa una órbita alrededor de la Tierra cada 90 minutos, permitiendo múltiples oportunidades de observación cada noche, dependiendo de la posición del observador y la iluminación solar.

 

Características de su órbita:

  1. Altitud: Orbita a unos 400 kilómetros sobre la Tierra, similar a la Estación Espacial Internacional (EEI).

  2. Inclinación orbital: Tiene una inclinación de 41.5 grados, cubriendo áreas desde 41.5 grados norte hasta 41.5 grados sur.

  3. Período orbital: Completa una órbita en 90 minutos, realizando 16 órbitas diarias.

  4. Trayectoria: Su órbita casi circular mantiene una altitud constante y una velocidad uniforme de unos 28,000 kilómetros por hora.

  5. Condiciones de iluminación: Es visible justo después del atardecer y antes del amanecer cuando el sol la ilumina y el cielo está oscuro.

ESTACIONES
INICIO estaciones-hora
CAMBIO DE HORA
CARTAS CELESCTES
LA LUNA
EL SOL
LOS PLANETAS
METEOROS
ECLIPSES
ISS y HST
Satéli. Otros Plane.
La Hora de Marte
bottom of page